viernes, 29 de septiembre de 2017

Región Media (San Luis Potosí)

Esta región cuenta con 12 municipios, que se mencionarán a continuación: Cerritos, Ciudad del Maíz, Villa Juárez, San Nicolás Tolentino, Ciudad Fernández, Rioverde, Alaquines, Cárdenas, Rayón, San Ciro de Acosta, Lagunillas y Santa Catarina.
Los límites geográficos son: al norte con el estado de Tamaulipas, al sur con estado de Querétaro, al este está separada de la huasteca por la sierra Madre oriental y al oeste con la zona centro por la sierra de Álvarez y de Guadalcázar.
Su extensión territorial es de 12,776.12 Km2., que equivalen a 20.51% de la superficie del Estado.
El clima predominante es el seco estepario y templado lluvioso, con una temperatura promedio de 19.58º% al año , pudiendo alcanzar temperaturas de 50º en verano y en contraparte pudiendo caer por debajo de lo 0º en algunas zonas de las serranías de Alaquines, Cárdenas, Cd. del Maíz, río Verde y Cd. Fernández en invierno.
La época de lluvia es entre los meses de abril y septiembre, la precipitación máxima es de 1,249.7 mm en los meses ya mencionados mientras que en los demás meses se presenta una precipitación mínima de 526.5 mm, muy rara vez se presentan precipitaciones en forma de nieve. La última nevada registrada en cabeceras municipales en fue el 12 de diciembre de 1997, mientras que el 5 de enero de 2010 hubo ligera caída en cerros por arriba de los 1,400 msnm en los municipios de Cárdenas, Alaquines y Cd. del Maíz a veces en tamazunchale o Jalisco.

Altiplano Potosino

El altiplano Potosino es una de las cuatro zonas geográficas principales en las que se divide San Luis Potosí; se ubica en una gran parte del área geográfica conocida como El Salado, tiene una altura media aproximada de 2. 000 msnm.
En su extensión se localizan los municipios de:

  • Real de Catorce
  • Charcas
  • Cedral
  • Guadalcazar

  • Matehuala
  • Moctezuma
  • Salinas
  • Santo Domingo
  • Vanegas
  • Venado

  • Villa de Arista
  • Villa de la Paz
  • Villa de Ramos
  • Villa de Hidalgo
  • Villa de Guadalupe

San Luis Potosí: zona centro

Ahualulco
Mexquitic de Carmona
San Luis Potosí
Villa de Reyes
Villa de Arriaga
Cerro de San Pedro
Soledad de Graciano Sanchez
Zaragoza
Armadillo de los Infantes
Santa Maria del Rio
Tierra Nueva
San Luis Potosí
La ciudad de San Luis Potosí ha recibido a lo largo de su historia muchos calificativos, el de “noble y leal” le fue puesto cuando recibió las ordenanzas en 1976, también se le ha llamado “de cantera rosa”, “de los jardines” y “de los siete barrios”. Esta última denominación quizá sea la más adecuada históricamente, pues en efecto, lo que hoy es San Luis Potosí ha sido resultado de la fusión del núcleo urbano formado en los siglos XVI y XVII, con sus siete barrios o “villas”.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Zona Huasteca de San Luis Potosí

Zona Huasteca La influencia del pasado aun es notable en las costumbres y en el modo de vida de los habitantes de la huasteca potosina. En las tradiciones, festividades, lengua, indumentaria, etc. Se refleja el sentir de las antiguas culturas indígenas. En los municipios de aquismon, tancanhuitz, tanlajas, huehuetlan y en otros aun viven importantes núcleos de indígenas huastecos que a través de sus costumbres han permitido - aunque sea parcialmente-, la subsistencia de su singular cultura. Aun se oye hablar huasteco y las mujeres portan el vistoso y original traje. Otras manifestaciones, como la cocina, danzas, etc. También se remontan a la época prehispanica. Los testimonios arqueológicos que se encuentran dispersos en todo el territorio huasteco son igualmente herencia de ese glorioso pasado. En muchos museos, incluyendo los de ciudad valles, San Luis Potosí y el museo nacional de antropologia, se pueden admirar magníficas colecciones de piezas huastecas. Por otra parte, en los municipios de axtla, San Martín chalchicuautla, tamazunchale y otros, aun se habla el náhuatl, una reminiscencia de la conquista azteca.
1. Huehuetlán, 2. Coxcatlán, 3. Tampamolón Corona, 4. Tanquián de Escobedo, 5. Tancanhuitz de Santos, 6. San Antonio, 7. Axtla de Terrazas, 8. Tampacán, 9. Matlapa, 10. San Martín Chalchicuautla, 11. Tamazunchale, 12. Xilitla, 13. Aquismón, 14. Tamasopo, 15. El Naranjo, 16. Ciudad Valles, 17. Tamuín, 18. Ebano, 19. Tanlajás, 20. San Vicente Tancuayalab.

Introducción

Muchos estados del mundo consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad, y tienen políticas o actitudes favorables a ella. El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos.

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por Unesco en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales, en conjunto con entidades cómo (ENCATC) y diferentes representantes de diversos continentes, los cuales prevén la cooperación entre las partes en un número de dichos asuntos.


La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según Unesco, la diversidad cultural es para "el género humano", tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos.